Organizaciones Tóxicas
- Psic. Jesús Onofre Corona
- 26 jun 2016
- 2 Min. de lectura
Una organización tóxica es definida por Robert Bacal como una familia disfuncional que contiene dos características principales: una historia de pobre desempeño y mala toma de decisiones. Con muy altos niveles de insatisfacción y estrés entre sus colaboradores. Además de que imperan en ellas la cultura de miedo; falta o inadecuada comunicación; un contexto de mucho conflicto; inhabilidad para cumplir con metas; mobbing – acoso laboral - chismes, rumores, comportamiento irrespetuoso, etcétera. ¿Te suena conocido?
Obviamente las organizaciones tóxicas están formadas por gente tóxica y aquí te presento 10 características de este tipo de personas:
Son deshonestos y mienten
Te drenan emocionalmente, absorben tu energía y te agotan
No tienen compasión ni empatía por los demás
Son reactivos, tienen un temperamento difícil y pueden ser violentos
Son personas negativas y no se dan cuenta de cómo lo expresan
Van por la vida siendo las víctimas del mundo
Critican absolutamente todo lo que esta a su alrededor
Tratan siempre de controlar y manipular
Deliberadamente buscan dañarte con comentarios o actitudes
Su energía es tóxica y estresante
La solución simple podría ser alejarse de ellas y evitar cualquier contacto o interacción pero no siempre es posible cuando esas personas forman parte de tu equipo de trabajo y tienes que hacer gala todos los días de tus grandes habilidades sociales – en caso de que las tengas – y control mental para no perder la cabeza y explotar comportándote de manera inadecuada. Ponerle un alto total a esa persona que te esta fastidiando la vida en el trabajo es como una misión imposible. Las consecuencias de aguantar esto todos los días: problemas de salud y accidentes, renuncias, rotación de personal y pérdida de personal talentoso; sentimientos de indiferencia, vulnerabilidad y baja productividad.
Cuando formamos parte de estas organizaciones es difícil tomar un papel activo y normalmente las personas sufren en silencio el hecho de tener que relacionarse con personas con estas características.
Teniendo en cuenta algunas de las consecuencias anteriormente mencionadas es importante que sepas que:
Tienes derecho a expresar una crítica y a protestar por un trato injusto
Tienes derecho a siempre pedir una aclaración
Tienes derecho a intentar cambiar lo que no te satisface
Tienes derecho a negarte a una petición, a decir NO
Tienes derecho a no responsabilizarte de los problemas de los demás
Tienes derecho a no anticiparte a los deseos y necesidades de los demás y a no tener que intuirlos
Tienes derecho a ser tratado con dignidad e igualdad, como una persona no como un objeto
Tienes derecho a tener tus propias necesidades y que sean tan importantes como las de los demás
Tienes derecho a denunciar el maltrato
Tienes derecho a querer una vida mejor y a pensar en tu salud física y psicológica
Si te sentiste identificad@ con las situaciones anteriormente descritas y estas en el punto donde sientes que te esta afectando demasiado como para simplemente sobrellevarlo es momento de que hagas catarsis y pienses en una solución activa, no pasiva. Recuerda que ningún sueldo, ningún puesto y ningún título valen más que tu bienestar físico y emocional, eso no es negociable bajo ninguna circunstancia. Si quieres podemos buscar soluciones juntos.