Amo a mis mamás aunque el mundo no lo entienda
- Psic. Ana Ruiz
- 8 may 2018
- 3 Min. de lectura
Lesbomaternidad: Opción o decisión.


Hace no muchos años, las mujeres no podían decidir con quien casarse, elegir ejercer la maternidad, o pensar en construir una familia con otra mujer. Incluso, aquellas que se atrevían a cuestionar su sexualidad, terminaban decidiendo casarse con un varón al no encontrar otra opción para tener poder ejercer su maternidad o formar una familia, porque algo llamado heteronormatividad[1] les enseñó que para ser una mujer completa era necesario casarse o ser madres. Sin embargo, durante esos años también existían mujeres que se atrevieron a transgredir la heteronorma, a pesar de las consecuencias que representa vivir fuera de la norma. Algunas de estas mujeres construyeron sus familias de dos mamás, con hijos que tuvieron en una relación heterosexual, con nietos/as, sobrinos/as o con niños/as que por algún motivo quedaron a sus cuidados.
Es muy importante reconocer que quienes formaron familias lesbomaternales[2] mucho antes de la aprobación del matrimonio igualitario, se enfrentaron con situaciones de discriminación y falta de reconomiento por parte de las leyes, es decir, las leyes sólo reconocian a una de las dos madres como madres de estas familias. A partir de la aprobacion del matrimonio igualitario (al menos en México) legalmente se abrió un debate acerca de la adopción homoparental y en el imaginario colectivo el debate que surgió fue respecto a la calidad de vida que tendrian los niños y niñas en éstas familias, lo que la sociedad en general olvidó preguntar fue si nosotras queriamos ser madres. ¿Por qué ser madre se vuelve tan importante para la sociedad desde tiempos inmemorables? ¿Por qué pareciera que formar una familia “NORMAL”es una meta que se transmitido por generaciones?
La respuesta a la primera pregunta es sencilla, porque fuimos educadas para ser madres, nos educaron para reproducirnos y para el cuidado de los y las otras. Si comprendemos lo anterior, entendemos entonces, que el objetivo principal de retornarnos a la heteronorma, tiene que ver con intereses capitales[3]. Aquí seria importante preguntarnos: ¿Cúales mujeres tienen la capacidad adquisitiva para: inseminación artificial, subrogacion de vientres o simplemente la compra de insumos para inseminación casera? ¿Quiénes son las que tienen la capacidad adquisitiva para poder pagar toda una vida de cuidados de otro ser humano? Lo anterior, no significa que no este a favor de los derechos que se han conquistado (matrimonio igualitario, seguro social y adopcion homoparental), pero definitivamente, aunque nos cueste reconocerlo, el ser madre por eleccion, elegir ser madre dentro de una familia lesbomaternal, responde a privilegios principalmente de clase.
Sin embargo, asi como existieron mujeres, que a pesar de su momento historico y su contexto se atrevieron a transgredir los modelos de familia y de maternidad en años donde las familias lesbomaternales eran invisibilizadas, podemos nosotras explorar nuevas formas de filiación, nuevas formas de maternidades y nuevos modelos de “familia”, a partir de nuestros conceptos y de nuestras filosofias de vida. Entiendase de una vez, no somos anti-niños o anti-maternidad, estamos a favor de nosotras, a favor del derecho a decidir, a favor de tener opciones, a favor de crear una familia donde sólo seamos dos (o más, si así se prefiere), ninguna mamá, nigún hijo o hija. Apostemos entonces a transgredir la maternidad sagrada.
[1]Entiendase por heteronormatividad al conjunto de relaciones de poder por media de la cual se “normaliza” y se reglamentan las relaciones homosexuales, es decir, es la forma de institucionalizar y equiparar las relaciones homosexuales con las relaciones heterosexuales.
[2]Existen diversos tipos de familias lesbomaternales, pero en este caso, me refiero a dos tipos: a las familias con dos mamás(quienes deciden comaternar de forma conjunta) y a las familias reconstruidas(cuando alguna de las dos mujeres o ambas, tienen hijos o hijas de relaciones previas, pudiendo ejercer la maternidad por opción con los hijos y las hijas de la pareja)(http://www.trabajosocial.unam.mx/comunicados/2016/noviembre/infografia_familias.pdf)
[3]Considero que responde a intereses capitales, que tienen que ver con el capitalismo rosa, el cual consiste en incorporar a los medios de consumo a los grupos historicamente vulnerados o discriminados, pero que ahora han aumentado su poder adquisitivo. (https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo_rosa)

Kommentare