Mi hijo parece que le valen todos...
- Psic. Daniela Ocaranza
- 1 jun 2018
- 2 Min. de lectura
Mi hijo parece no interesado por nadie

Últimamente ver niños y niñas que parece que no les interesa el vínculo con los demás o como sus consecuencias afectan a otros, se vuelve más común, es importante que conozcamos las causas y los limites de la normalidad.
¿Cuándo es normal?si ello compromete sus deseos individuales, sin embargo, empiezan a verse signos de interés por el bienestar de las personas cercanas y empatía por emociones que reconocen si se encuentran en lugares seguros para desarrollarse.
Cuando un niño, pequeño o grande, se encuentra en contextos desconocidos, es normal que se les dificulte mostrar interés y empatía, aún lo están aprendiendo y es necesaria la cercanía.
¿Cuando empieza a preocuparme?
Lo más importante, es este reconocimiento de que algo está sucediendo y no intentar justificarlo, algunas de las conductas que llaman la atención son las siguientes:
· mi Niño cambia todos los temas para que se hable de el.
· La mayoría de las veces solo le interesa por momentos estar con alguien más, cuando lo que hace le parece entretenido.
· Muchas veces actúa sin importancia si lo que hace lastima a otros o intenta culparlos de sus actos para evitar la consecuencia.
· Sólo parece que le interesa los sentimientos de los demás si este interés le trae beneficios
Causas.
Como en todo ser humano, las causas son muchas y es necesario revisar el mundo interno de cada Niño antes de llegar a conclusiones apresuradas pero algunas de las causas frecuentes son:
— el medio donde El Niño se desenvuelve es un medio adverso, donde necesita defenderse.
— el contexto donde se encuentra, promueve la competencia y no la colaboración.
— hay pocos ejemplos de personas empatizas alrededor.
— en la familia, se toman poco en cuenta actitudes amables, de empatía y de ayuda en otras personas.
— se le expone poco al error al pequeño y no se ayuda a generar conocimiento de que todas las personas tienen errores, incluyéndolo.
— hay una sobreprotección que le hace creer al niño que los demás son responsables de sus propios actos.
¿Que hacer?
Lo primero es saber que esto sucede y no tratar de suavizarlo o justificarlo, si se identifica, el trabajo será más fácil de hacer.
Es importante que se haga a la edad más temprana posible ya que entre más pequeño sea, más fácil es ayudarle a ciertos aspectos de interacción social y de sus propias emociones.
Si se identifica que es muy agudo, habrá que buscar ayuda profesional.
Al notarlo se pueden realizar algunas acciones:
1. Platicar y valorar a personas que hacen altruismo.
2. Observar que se encuentre en un entorno amable y seguro socialmente hablando, si no, buscar uno que si lo sea para su desenvolvimiento.
3. Darle ejemplos activos de empatía y ayuda.
4. Evitar seguir la conversación si solo se habla de el.
5. Darle responsabilidad a sus actos y ayudarle a hacerles frente, lo mismo con sus errores.
6. No intentar que sea Perfecto, llevarlo a saber de forma práctica y amorosa que a pesar de los errores todos merecemos ser amados.
