top of page

“Corazón en velo”

“Corazón en velo”


Pepe: Soy un bebé de 2 meses, jugueteo con mi pie y chupeteo el dedo de mi mano, cuando mi mamá me mira y me abraza hay cosquilleo en todo mi cuerpo, ¡es increíble! -5 años, le pido a mi papá que me lleve a su trabajo, me gusta ir con él en el carro y jugar en su oficina. – 12 años, la niña que me gusta no me hace caso, a ella le gusta otro chico del salón, me siento confundido. -18 años, estoy esperando la carta de aceptación de la escuela para la cual postulé beca, estoy emocionado y triste a la vez porque si me aceptan, ya no viviré más en casa de mis padres. -30 años, Camila tiene todo lo que me gusta, su físico me vuelve loco y su forma de pensar me atrae más, nos llevamos muy bien, deseo que sea mi esposa y madre de mis hijos, le pediré que nos casemos…


Constanza: “un buen hombre debe ser feo, fuerte y formal”es el dicho que mi abuelita repetía cada vez que mis tías le decían que habían conocido a un hombre guapo, mi abuela les respondía “deberán fijarse en un buen hombre, que sea trabajador, protector y proveedor de su casa”. Ante lo cual mi tía Susana comentaba: “todos los hombres son iguales”.


A nivel social la expectativa del rol masculino, tal parece está sustentado en un sistema de poder sexual y de satisfacción de la demanda, basado en actitudes y comportamientos que los varones asumen, como: ser fuertes, no llorar, “ser machitos”, proveedores y resolutivos, de lo contario el murmullo social es “no que muy hombrecito”.

Escuchando como el varón se pronuncia así mismo y la expresión de las mujeres sobre de ellos, es que se apela a la enunciación de los varones no solo desde la función y demanda social, sino desde quienes son como seres humanos, que al igual que las mujeres sienten, temen, se avergüenzan, ilusionan, enamoran y buscan la mirada y el reconocimiento del otro.


Para la culturización del individuo es necesaria la articulación de la mirada del otro, y ésta, no tiene distinción de género, el individuo requiere establecer lazo social, y lamentablemente las relaciones muchas de las veces se entrelazan a través de la violencia, como lo es el insulto, el rechazo, la indiferencia, entre otros. Frente a lo que la pregunta es ¿cómo modificar los vínculos entre hombres y mujeres fuera de los estereotipos y los roles ya establecidos e impuestos por la sociedad?


¿Cómo articular en el discurso y en la vivencia social que el varón es igual de especial y valioso que la mujer? Y que por esta equidad humanitaria él no requiere mostrarse con violencia, y la mujer no requiere objetalizarse.


…Pepe y Camila se casaron, él muy entusiasmado por construir junto a ella su hogar y familia. Cuando sus hijos llegaron a la adolescencia él se encontró contrariado y con miedo a no saber cómo responder a las diferencias que sus hijos presentaban como individuos. Hoy, siendo una persona mayor espera con ilusión el momento en el que sus nietas le sonrían al abrir sus regalos de navidad.

bottom of page