Krishna y el sentido de vida
- Psic. Donovan Ordáz
- 1 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Krishna y el sentido de vida

Krishna (Sánscrito: कृष्ण, translit. Kṛṣṇa) es una deidad principal del hinduísmo. Es venerado como octavo avatar del dios Visnú y también como dios supremo por derecho propio. Es el dios de la compasión, ternura y amor en el hinduísmo, y una de las deidades más popular y ampliamente veneradas.
Los relatos sobre Krishna abundan ya que al formar parte de la mitología hindú estos logran ofrecer una visión un poco más detallada de los alcances de este gran maestro que tiene la importante ventaja de hacer presencia en los textos más antiguos de la literatura india, esto en parte gracias a los Vedas. Lo muestran desde varias perspectivas: dios-niño, bromista, amante modelo, un héroe divino y como el ser supremo universal.Su iconografía refleja estas leyendas y lo muestran en las distintas etapas de su vida, como de niño comiendo mantequilla, de chico joven tocando la flauta, como hombre joven con Radha o rodeada de devotas o como amistoso auriga dando consejo a Arjuna como todo humano en sus diferentes etapas de desarrollo físicas y psíquicas que todos vamos conociendo a lo largo de nuestra vida.
A través de las distintas teologías y filosofías, el tema común presente en Krishna como la esencia y símbolo del amor divino, con vida y amor humanos como reflejo de lo divino. El anhelo y las leyendas llenas de amor de Krishna y las gopis, sus traviesas bromas como bebé, así como sus posteriores diálogos con otros personajes, son tratados filosóficamente como metáforas del anhelo humano por lo divino y por el significado, y el juego entre las almas universales y humanas.
Dando una entrada dentro de la psicología tomado por victor frank en su postulado, el sentido de la vida está en hallar un propósito, en asumir una responsabilidad para con nosotros mismos y para el propio ser humano. Así, teniendo claro un “por qué” podremos hacer frente a todo y el cómo; solo sintiéndonos libres y seguros del objetivo que nos motiva, seremos capaces de generar cambios para crear una realidad mucho más noble. Lo sabemos, todos tenemos claro que no hay pregunta tan complicada como intentar definir qué es para nosotros eso a lo que llamamos “sentido de la vida”. Tal cuestión abarca a veces matices filosóficos, trascendentales e incluso morales, de ahí que muy a menudo nos quedemos en las clásicas etiquetas de siempre, a saber “ser feliz y hacer felices a los demás”, “sentirnos satisfechos”, “hacer el bien”. Uno de los objetivos primordiales como humanidad es el entendimiento y la integración como personas, como ser individual y como grupo para encontrar el entendimiento a través de la integración y mejorar así, la calidad de vida.
